Este 17 de agosto se conmemoran 175 años del fallecimiento del General José de San Martín, figura clave en la independencia de Argentina, Chile y Perú. Su vida, marcada por gestas heroicas como el Cruce de los Andes, culminó con un largo exilio en Europa, lejos de la patria que ayudó a liberar.
Un Exilio Estratégico
Tras la entrevista de Guayaquil en 1822, donde surgieron tensiones con Simón Bolívar, San Martín tomó la difícil decisión de retirarse. Su renuncia no fue una derrota, sino una estrategia para facilitar la consolidación de la independencia sudamericana. Sin embargo, este gesto generó incomprensiones y rumores en Buenos Aires, donde su lealtad fue puesta en duda.
Europa: Educación y Distancia
En Europa, San Martín se dedicó a la educación de su hija Merceditas y a la administración de sus propiedades en Argentina y Chile. Residió en varias ciudades, incluyendo Londres y Bruselas, antes de establecerse en Francia, donde pasó sus últimos días. A pesar de la distancia, siguió de cerca la situación política argentina, manteniendo una relación distante pero informada con líderes como Juan Manuel de Rosas.
La Casa de su Muerte en Francia
San Martín falleció en Boulogne-sur-Mer, Francia, el 17 de agosto de 1850. Su legado como libertador sigue vivo en la memoria de los pueblos que liberó. Su vida en el exilio, aunque menos conocida, es una parte fundamental de su historia, marcada por la reflexión, la estrategia y el compromiso con el futuro de América del Sur.
- 17 de agosto: 175° aniversario del fallecimiento de San Martín.
- Exilio en Europa: Londres, Bruselas, Francia.
- Preocupación por la situación política argentina.
- Prioridad en la educación de su hija Merceditas.