Tasas en alza: Gobierno frena bonos en dólares y plazo fijo rinde menos

El Gobierno ha decidido suspender la emisión de bonos en pesos con suscripción en dólares, una medida que buscaba fortalecer las reservas del Banco Central. Esta decisión se toma en un contexto de aumento de las tasas de interés, impulsado por la necesidad de contener la inflación y la volatilidad del mercado cambiario.

Bonos en dólares: freno a la emisión

La Secretaría de Finanzas interrumpió la oferta de los Bonte 2030, un instrumento que había sido elogiado por el Ministro de Economía y el FMI como una señal de regreso a los mercados internacionales y una vía para acumular reservas. Se habían emitido USD 1.000 millones en mayo y USD 500 millones en junio. La preocupación del equipo económico es que las elevadas tasas actuales se consoliden en títulos a largo plazo, lo que podría ser contraproducente.

El exceso de liquidez, resultante del desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefis), ha presionado al alza las tasas de interés. El gobierno teme que esta situación se agrave con la proximidad de las elecciones, lo que dificultaría la utilización de este tipo de bonos.

Plazo fijo: ¿rinde lo suficiente?

Mientras tanto, los plazos fijos siguen siendo una opción popular para resguardar el valor del dinero a corto plazo. Sin embargo, las tasas ofrecidas por los bancos varían considerablemente. Un depósito de $2 millones a 30 días puede generar entre $36.164 y más de $64.000 en intereses, dependiendo de la entidad.

Tasas y rendimientos: un panorama dispar

Las tasas nominales anuales (TNA) se ubican entre el 22% y el 39%. El Banco Nación ofrece una TNA del 37%, mientras que el Banco Santander se sitúa en el 33%. Bancos como Galicia, Provincia y BBVA ofrecen tasas intermedias.

  • Banco Nación: TNA 37%, rendimiento mensual de $60.821,92 para un depósito de $2 millones.
  • Banco Santander: TNA 33%, rendimiento mensual de $54.246,58 para un depósito de $2 millones.
  • Banco Galicia: TNA 37%, rendimiento mensual de $60.821,92 para un depósito de $2 millones.

Es crucial comparar las tasas efectivas mensuales (TEM) con la inflación para evaluar el rendimiento real de los plazos fijos. Con una inflación mensual del 2,5% en la Ciudad de Buenos Aires y una suba del 13,6% en el dólar oficial durante julio, la elección del banco y el tipo de inversión se vuelven determinantes para proteger el capital.

Compartir artículo