Dólar se dispara: ¿Qué está pasando y qué esperar?

El martes, el dólar minorista experimentó un significativo aumento de 25 pesos, alcanzando un pico de 1325 pesos en el Banco Nación. Este incremento ha generado alarma entre los inversores y reavivado las expectativas de devaluación, poniendo a prueba la efectividad de las medidas implementadas por el equipo económico.

¿Qué impulsa esta subida?

A pesar de la implementación de altas tasas de interés (65% efectiva anual) para incentivar la inversión en pesos y desalentar la demanda de dólares, la presión sobre la divisa estadounidense persiste. La intervención en el mercado de futuros también genera incertidumbre, alimentando la volatilidad.

El dólar mayorista subió 24 pesos, cerrando en 1315 pesos. En la bolsa, el dólar MEP avanzó un 2,2 por ciento hasta 1322,4 pesos, y el Contado con Liquidación (CCL) subió 2,3 por ciento hasta 1320 pesos. El dólar blue, en una situación atípica, se ubicó por debajo del oficial, operando a 1320 pesos.

¿Qué esperar?

Si bien la cotización actual se encuentra por debajo del techo de la banda cambiaria y el gobierno cuenta con reservas del FMI, la reciente subida plantea interrogantes sobre la estabilidad a futuro. La gran pregunta entre los inversores es: ¿qué sucederá con el precio del dólar después de las elecciones de octubre?

La reciente licitación de deuda del Tesoro no logró renovar la totalidad de los vencimientos, dejando aproximadamente $2,8 billones en el mercado, lo que añade presión adicional sobre el tipo de cambio.

  • Factores clave: Tasas de interés, intervención en futuros, expectativas post-elecciones, deuda del Tesoro.
  • Mercado: Aumento generalizado en todos los tipos de cambio.
  • Incertidumbre: Persiste la volatilidad y la preocupación por el futuro del dólar.

Compartir artículo