El Senado argentino se encuentra debatiendo un proyecto de ley que declara la emergencia en el sector de la discapacidad, una iniciativa impulsada por la oposición y largamente reclamada por organizaciones sociales. Estas organizaciones se han movilizado frente al Congreso para exigir la aprobación de la ley, argumentando que el sector ha sido particularmente afectado por las políticas de ajuste implementadas.
El impacto del ajuste en el sector de la discapacidad
Las organizaciones denuncian un recorte significativo en pensiones, prestaciones de salud y educación, así como un desfinanciamiento de la ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad), el organismo encargado de aplicar las políticas públicas para este colectivo. Según un informe de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), la pensión por invalidez laboral se encuentra en 217 mil pesos mensuales, mientras que una maestra de integración cobra alrededor de 3 mil pesos la hora, con pagos demorados hasta 180 días. Los talleres protegidos, por su parte, reciben una asignación estímulo de tan solo 28 mil pesos mensuales, sin actualizaciones desde febrero de 2023.
Puntos clave del proyecto de ley
El proyecto de ley de emergencia en discapacidad busca revertir, al menos en parte, los recortes sufridos por el sector. Si bien se considera que tiene un costo fiscal mínimo, podría mejorar significativamente la calidad de vida de millones de personas con discapacidad en Argentina. Las organizaciones que se movilizaron frente al Congreso destacan la urgencia de la situación y la necesidad de que el Senado apruebe la ley lo antes posible.
- Reclamo de las organizaciones por la emergencia.
- Impacto del ajuste en pensiones y prestaciones.
- Desfinanciamiento de la ANDIS.
- Movilización frente al Congreso.
La situación económica actual ha exacerbado una crisis preexistente, llevando al sector de la discapacidad a una situación de emergencia que requiere medidas urgentes y concretas.