La detección de monos muertos en Putumayo, Colombia, ha activado una alerta crucial por fiebre amarilla. Gracias a la capacitación en vigilancia epizoótica y vectorial, las autoridades sanitarias pudieron identificar rápidamente el brote, evitando que pasara desapercibido. Este hallazgo subraya la importancia de la preparación y el conocimiento para actuar con rapidez ante posibles brotes de enfermedades.
La clave: Capacitación y Vigilancia
Un taller regional apoyado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fue fundamental para que el equipo del Putumayo pudiera actuar con celeridad. La capacitación incluyó la recolección segura de muestras en fauna silvestre, vigilancia de vectores y coordinación intersectorial. Este enfoque proactivo permitió detectar los primeros indicios del virus a tiempo.
Campaña contra la Desinformación
Ante el aumento de casos en departamentos como Tolima, Putumayo, Meta, Caldas, Cauca y Guaviare, la OPS ha lanzado una campaña nacional para combatir la desinformación sobre la fiebre amarilla. Esta iniciativa busca desmentir mitos, promover información basada en evidencia y fortalecer la confianza en la vacunación y las medidas de prevención. La OPS utiliza herramientas de inteligencia artificial para monitorear rumores y noticias falsas en plataformas digitales, generando contenidos claros y oportunos para corregir la desinformación.
- Mito común: Los monos transmiten la fiebre amarilla a los humanos.
- Realidad: Los monos son también víctimas del virus y deben ser protegidos.
Vacunación: La principal medida de prevención
La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita, segura y ofrece protección de por vida con una sola dosis. La OPS insta a la población a vacunarse y a seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias para prevenir la propagación de la enfermedad. La campaña de la OPS también incluye acciones de comunicación adaptadas cultural y territorialmente para facilitar la comprensión y apropiación por parte de las comunidades, promoviendo el cambio de comportamiento y el cuidado colectivo.
¿Cómo protegerse?
- Vacunarse contra la fiebre amarilla (una sola dosis ofrece protección de por vida).
- Utilizar repelente de mosquitos.
- Usar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo.
- Evitar áreas con alta densidad de mosquitos, especialmente al amanecer y al atardecer.
- Informarse a través de fuentes confiables como la OPS y las autoridades sanitarias locales.
La colaboración entre las autoridades sanitarias, la OPS y la comunidad es crucial para controlar el brote de fiebre amarilla y proteger la salud pública en Colombia.