Cada septiembre, México se viste de fiesta para celebrar el inicio de su Independencia. Pero, ¿alguna vez te preguntaste por qué el famoso “Grito” se da la noche del 15 y no el 16, fecha original del llamado de Miguel Hidalgo en 1810?
Un poco de historia sobre el Grito
Aunque la Independencia se conmemora el 16 de septiembre, la tradición del Grito la noche anterior se consolidó con el tiempo. Personajes como José María Morelos y presidentes como Guadalupe Victoria contribuyeron a esta costumbre. Sin embargo, fue Porfirio Díaz quien la estableció como la conocemos hoy, haciéndola coincidir con su cumpleaños.
Durante la Revolución Mexicana, incluso en tiempos turbulentos, líderes como Francisco I. Madero celebraron el Grito en Palacio Nacional. Según el libro “El grito de Independencia: historia de una pasión nacional” de Fernando Serrano Migallón, Madero, acompañado de su gabinete, tocaba la campana de Dolores y lanzaba vivas a Hidalgo y a la Independencia, generando un grito de “amor patrio” en la multitud.
Celebraciones interrumpidas
La alegría, sin embargo, no siempre duraba. Tras el asesinato de Madero, Victoriano Huerta también celebró el Grito, aunque su gobierno fue breve y controvertido.
La tradición actual
Hoy, el Grito de Independencia sigue siendo una de las celebraciones más importantes de México. El presidente en turno sale al balcón de Palacio Nacional, replica el Grito de Hidalgo y la multitud responde con júbilo. Es una noche de fiesta, música, comida y orgullo nacional.
Si quieres saber más sobre eventos patrios y otras curiosidades, te invitamos a suscribirte a nuestro newsletter. ¡No te pierdas ninguna novedad! Y si te interesa el horóscopo, no dejes de visitar mihoroscopo.com.ar/landing, donde por una pequeña suscripción, ¡recibirás tu horóscopo diario en tu correo!